Pago matricula Curso EDUCADOR/A DE CALLE |
|
![]() € 116.48 |
|
CURSO a distancia toda España y Latinoamerica:
EDUCADOR/A DE CALLE
Matricula:
¡¡Oferta hasta nuevo aviso: 116,48 euros (incluido envio y 4%iva)!!
Diploma acreditativo.
Diploma acreditativo con calificación obtenida, nº de horas y contenidos desglosados.
Matrícula abierta todo el año.
Material didáctico:
- Guia Didáctica
- Manual 1, 289 págs.
- Manual 2, 233 págs.
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familia..
1. EL MEDIO URBANO: EL BARRIO
1.1. Prevención en los barrios
2. FASES DEL ANÁLISIS
2.1. La realidad
2.2. Técnicas de análisis
3. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
3.1. Fases del proceso de investigación
3.2. Actitudes del Educador
3.3. Organización del contacto
4. PARTICIPACIÓN SOCIAL
5. SOCIEDAD Y TIEMPO LIBRE
5.1. La cultura del ocio
5.2. Funciones del ocio
5.3. La acción social en el tiempo libre
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1. ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
1.1. 1ª Infancia
1.2. Años preescolares (2-3 a 6 años)
1.3. De los 6 a los 12 años
1.3.1. Conducta antisocial
1.3.2. Psicopatología infantil
1.4. La adolescencia
1.5. La adultez
1.6. El envejecimiento
2. ACTIVIDADES A REALIZAR SEGÚN LAS ETAPAS DE DESARROLLO
3. AUTOESTIMA Y LA IMPLICACIÓN COMO EDUCADORES
1. DEFINICIÓN, CONCEPTO
2. EL PROCESO
3. ESTILOS COMPORTAMENTALES
4. LA MOTIVACIÓN
5. LA PERSONALIDAD
6. LA CONDUCTA ANTISOCIAL
7. LA CONDUCTA AGRESIVA
1. INTRODUCCIÓN: POLÍTICAS SOCIALES
2. ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS SOCIALES
3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES
3.1. ¿A quiénes están dirigidos los Servicios Sociales?
3.2. Principios fundamentales
3.3. Organización
4. TIPOLOGÍA DE SERVICIOS SOCIALES
5. LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
6. MODELOS DE SERVICIOS SOCIALES
7. LEGISLACIÓN
8. SÍNTESIS: LEY AUTONÓMICA DE SERVICIOS SOCIALES (GALICIA)
1. LAS DROGAS
1.1. ¿Qué son las drogas?
1.2. Tipos de drogas
2. TRATAMIENTOS DE LA DROGODEPENDENCIA
3. MOMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN
1. VISIÓN HISTÓRICA
2. DEFINICIÓN Y CATEGORÍA DEL MALTRATO INFANTIL
2.1. Definición del maltrato infantil
2.2. Tipos de malos tratos infantiles
3. PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
1. CENTROS DE TIEMPO LIBRE
2. CENTROS DE DÍA
3. PRETALLERES, AULAS.TALLER O TALLERES OCUPACIONALES
4. CENTROS ABIERTOS
5. HOGARES FUNCIONALES
6. PISOS NOCTURNOS
7. GRANJAS-TALLER
1. INTRODUCCIÓN
2. EL EDUCADOR DE CALLE
3. SITUACIONES PSICOSOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN
4. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA
5. FUNCIONES DEL EDUCADOR
6. ITEMS DE OBSERVACIÓN
7. METODOLOGÍA DE TRABAJO
8. ACTIVIDADES Y SERVICIOS
9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
10. BREVE HISTORIA DEL TRABAJO DE CALLE EN VIGO
11. ANEXO: FICHAS
1. LA ACCIÓN SOCIAL
1.1. ¿Qué es la acción social?
1.2. Elementos ideales y simbólicos de la acción social
1.3. Elementos normativos de la acción social
2. MARGINACIÓN SOCIAL
3. CAUSAS DE LA MARGINACIÓN
4. GRUPOS MARGINALES
4.1. Gitanos
4.2. Jóvenes
4.3. "Tribus urbanas"
4.4. Delincuentes juveniles
4.5. Transeúntes
4.6. Prostitutas
4.7. Refugiados
4.8. Menores maltratados
4.9. Drogodependientes
1.- INTRODUCCIÓN
2.- DEFINICIÓN DEL EDUCADOR DE CALLE
2.1. ¿Por qué surge el Educador de Calle?
2.2. Los orígenes en España
2.3. Objetivos generales
2.4. Lo que no es un Educador de Calle
2.5. Tipología
3.- MOTIVACIONES PARA SER EDUCADOR DE CALLE
3.1. Opciones básicas del Educador
3.2. El Educador de Calle en proceso
3.3. Niveles de actuación del Educador de Calle
3.4. El equipo de Educadores de Calle: Grupo educador
4.- CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE EDUCADOR DE CALLE
5.- LAS ACTITUDES Y APTITUDES DEL EDUCADOR DE CALLE
6.- FUNCIONES DEL EDUCADOR DE CALLE
6.1. Decálogo para la acción del Educador
1. INTRODUCCIÓN
2. DINÁMICA DE GRUPOS: ¿QUÉ ES? ¿DE DÓNDE SURGE?
3. ¿QUÉ ES UN GRUPO? ¿POR QUÉ SE FORMAN?
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS
4.1. Los objetivos
4.2. Las normas
4.3. La estructura del grupo
4.3.1. Los roles y el status
4.3.2. El liderazgo
5. CLASES DE GRUPOS
6. EL TAMAÑO DEL GRUPO
7. ETAPAS DE FORMACIÓN DE LOS GRUPOS
8. LA COHESIÓN EN EL GRUPO Y LA ATMÓSFERA GRUPAL
9. LA COMUNICACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO
9.1. La comunicación
9.2. La participación
10. CONFLICTOS EN EL GRUPO Y PAUTAS
PARA RESOLVERLOS
11. PREPARACIÓN DE LAS REUNIONES
Y ALGUNOS TIPOS DE REUNIÓN
11.1.- El proceso de reunión
12. EL PAPEL DEL ANIMADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS
13. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE GRUPO?
14. EMPLEO DE TÉCNICAS GRUPALES
15. TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS GRUPALES
15.1. Técnicas de iniciación grupal
15.2. Técnicas de producción grupal
15.3. Técnicas de cohesión grupal
15.4. Técnicas de evaluación
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
5. HABILIDADES DE CONVERSACIÓN
6. ASERTIVIDAD O AUTOAFIRMACIÓN
7. HABILIDADES HETEROSOCIALES
8. HABILIDADES PARA UNA ENTREVISTA DE TRABAJO
9. HABILIDADES SOCIALES CON NIÑOS
10. EVALUACIÓN
Con este trabajo se pretende que te familiarices con lo estudiado a lo largo del Curso y más concretamente con alguna parte que te llame más la atención o sea objeto de un mayor interés.
Los parámetros que debe cumplir son los siguientes:
- EXTENSIÓN:
- CONTENIDOS:
También se permite presentar:
-Un análisis de la necesidades socioculturales y educativos de un barrio concreto.
EXPERTO/A
EN EDUCACION DE CALLE
(Intervención en medio abierto)
No es necesario matricularse en todos los cursos a la vez. Puedes hacerlo de uno en uno, a tu propio ritmo.
- Abandono del sistema educativo por desmotivación, frustración...
- Desajustes familiares con desestructuración a nivel personal.
- Dificultades para encontrar alternativas al ocio.
- Trabajo en precarias condiciones, dificultad para integrarse en el mercado laboral normalizado,...
- Conductas adictivas. Abandono afectivo.
- ...
Todos somos responsables de buscar soluciones a estos problemas. Con una metodología participativa se pueden dar respuestas a las necesidades sociales y a la marginalidad, en la que se impliquen todos los agentes de la comunidad: movimientos sociales, centros, voluntarios, profesionales, población y, por supuesto, Educadores de Calle. Todo ello tendrá que contar con el reconocimiento social y económico del Estado, apostando más por políticas de desarrollo de la sociedad civil que por el mero asistencialismo.

Hasta ahora existía una trayectoria de trabajo de este tipo de Educador enfocada especialmente a las tareas preventivas con niños y jóvenes en barrios, talleres ocupacionales, centros abiertos, etc., como un animador de la acción social que actuaba desde el movimiento asociativo, pero nuevas realidades están reclamando su intervención en otros campos donde se nota su carencia, sobre todo porque puede desempeñar un rol de cercanía y acompañamiento que difícilmente podrían ejercer otros profesionales. Nos referimos a formar parte de equipos en proyectos de acción con drogodependientes, prostitutas, minorías étnicas, inmigrantes, etc. a través de programas de metadona, disminución del daño, incorporación social, higiene y salud, garantía social,...

El Educador de Calle -o Educador en Medio Abierto como se le comenzó a llamar en Francia-, a diferencia de otros profesionales, sale al medio propio donde están los destinatarios de los programas, hace de ese medio abierto su lugar habitual de trabajo, crea relaciones individuales y grupales, se acerca a los que nunca utilizan los recursos, sirve de referencia a unos, optimiza todo el conjunto de dispositivos comunitarios públicos o privados, responde al principio concreto de educarnos en la calle y sirve además de complemento al trabajo de otros técnicos.
El beneficio social y económico queda patente por la atención que se presta a determinados colectivos que difícilmente acceden a otros sistemas de atención, por los procesos de cambio que se generan, por la propia implicación y eficacia cualitativa del Educador y porque en el trabajo social las relaciones deben ser horizontales y de promoción para conseguir verdaderos cambios.
El Educador trata de que las vivencias que acumula el joven puedan ser positivas y sirvan de bagaje para su futuro adulto. Y lo hace desde esos espacios significativos, los ámbitos, los tiempos y las actividades donde ellos están y hacen: Rincones, calles, centros culturales, bares, asociaciones... Para que el joven se mantengan en una entorno educativo harán falta delegados educativos que acompañen, apoyen, sugieran, hagan de puente, etc. Si no se potencian este tipo de medidas de atención es fácil que muchos jóvenes tengan dificultades especiales en el proceso de incorporación social, con lo que el conflicto se agudizará todavía más.
La función del Educador será siempre la de incitar, apoyar el proceso de transición, socializar, contribuir a la adquisición de la autonomía, etc., sin necesidad de vigilar, proteger, disponer, tutelar... Sabe que «estar» entre los jóvenes ayudará a «hacer» comunidad. Cabría decir lo mismo si los destinatarios son otro tipo de individuos que atraviesan especiales dificultades.
Cada día son más las instituciones, administraciones públicas y asociaciones que cuentan en sus plantillas en el campo de lo social con educadores de calle, lo que permitirá sin duda clarificar progresivamente sus funciones. Es difícil aunar criterios para perfilar de forma concisa la complejidad de tareas que puede tener este educador, a la vista de la cambiante realidad social que aconseja adaptaciones rápidas y acomodaciones que exige el nuevo entramado que forman los grupos de su práctica.
Como tareas que forman parte de su quehacer diario podemos destacar:
- La detección de las dificultades sociales y sus causas.
- Relacionarse con las instituciones.
- El diálogo con los destinatarios.
- La reeducación e intervención para la mejora de las relaciones interpersonales.
- La organización de la vida cotidiana en el ámbito individual y grupal.
- La animación grupal y comunitaria.
- La formación, información y orientación.
- Provocar la toma de conciencia de los problemas, generando cambios de actitudes.
- Favorecer el proceso de integración social.
- La capacitación en habilidades que permitan una mayor independencia.
- La prevención de otras circunstancias de riesgo que puedan desencadenar marginación social.
- El análisis de las demandas individuales y sociales y la generación de respuestas que provoquen un crecimiento personal y grupal.
- La derivación de propuestas hacia otros servicios (asociaciones, organizaciones, instituciones) y seguimiento de las mismas, etc.
- Concienciar a la comunidad para la búsqueda de soluciones y alternativas a sus problemas.
- La animación a la participación en tareas comunitarias.
- ...

El complejo rol de Educador exige una preparación flexible y heterogénea y unas cualidades personales determinadas para poder dar respuestas a las situaciones diarias que se presentan en el ejercicio de su profesión. A pesar de que es una profesión nueva e innovadora, a la que se suman cada vez más jóvenes adeptos y personas con un alto grado de preparación, no quedan dudas de que su razón de ser estriba en la necesidad de personajes competentes para maniobrar y revolver conflictos y graves problemas que genera la sociedad actual.
Antes de ejercer como tal, el Educador de Calle debe conocer, entre otras:
-Las motivaciones que le impulsan a elegir esta profesión.
-Lo qué significa ser Educador de Calle.
-Los destinatarios de su trabajo.
-Las dificultades que encontrará.
-La metodología de intervención.
La preparacion de este educador debe ser variada y amplia en conocimientos y recursos para poder intervenir de forma eficaz: es conveniente que tenga al menos nociones sobre psicologia, marginacion, inadaptacion, interculturalidad, sexualidad, violencia de genero, malos tratos, drogodependencias, alcoholismo, juegos, dinamicas...
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Adquirir información, orientación y conocimientos conceptuales y de procedimiento acerca de las teorías psicológicas y su aplicación a la práctica educativa.
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Se pretende que el alumno consiga:
1. Adquirir o ampliar sus conocimientos teóricos y prácticos sobre tres ámbitos de la Educación de Calle: El Educador, la realidad social y la Práctica de la Intervención en Medio Abierto.
2. Tomar conciencia de la problemática de ciertos niños y jóvenes, socialmente en desventaja, que requieren un tratamiento específico, adquiriendo actitudes básicas que forman parte del talante del Educador de Calle:
- siendo críticos con la realidad,
- sensibilizándose para saber «situarse» frente al otro, superando prejuicios y estereotipos,
- valorando a las personas por lo que son.
3. Capacitarse para desarrollar la tarea educativa partiendo de la realidad, analizándola y transformándola.
4.- Insertarse en el ambiente del joven marginado para adquirir elementos de juicio sobre las experiencias vividas.
5.- Relacionarse con ciertas herramientas psicológicas y sociales y ayudarle a descubrir otras, como también recursos, con vistas a una mayor eficacia en la tarea.
CONTENIDOS:
1. Análisis del entorno social.
2. Psicología evolutiva.
3. Marginación e Inadaptación social.
4. Los Servicios Sociales.
5. Prevención sobre drogas.
6. Malos tratos a menores.
7. Centros educativos.
8. El Educador de Calle.
9. Metodología de la Intervención en Medio abierto.
10. Dinámica de grupos.
11. Habilidades sociales.
Bibliografía.
EVALUACIÓN:
-Test cerrado sobre el manual del Curso.
-Trabajo de investigación-análisis:Con este trabajo se pretende que te familiarices con lo estudiado a lo largo del Curso y más concretamente con alguna parte que te llame más la atención o sea objeto de un mayor interés.
EDUCAR EN LA CALLE

EDUCADORES DE CALLE...Y CALIDAD DE VIDA

PREFERIMOS LA CALLE...

FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion

Curso a distancia toda España y Latinoamerica: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Diploma acreditativo.
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 615-38 30 03
Siguenos en:







