Pago matricula Curso MEDIADOR/A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL |
|
![]() € 90.48 |
|

Curso a distancia toda España y Latinoamerica:
Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.
Matricula: 150 euros (+ envio+4%iva)
¡¡Oferta hasta nuevo aviso: 90,48 euros (incluido envio y 4%iva)!!
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion
Material didáctico:
- Guia Didáctica
- Manual, 318 págs.
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
INTRODUCCION:
El ser humano es un ser sexuado y como tal vive a lo largo de su existencia. Muchas veces al hablar de sexualidad reducimos ese ámbito de vivencias, experiencias, a temas tan concretos como las relaciones sexuales, la anticoncepción, los riesgos asociados a la sexualidad, etc. Todas estas posibilidades, aún en su amplitud, no hacen sino ofrecernos una visión reducida de lo que es el «Hecho Sexual Humano».Hablar de Educación Afectivo-Sexual es hablar de uno de los ejes de la Sexología. Como todos los/as educadores/as saben, es imposible no educar, no comunicar, no transmitir; aún el silencio más absoluto está transmitiendo un determinado mensaje, nuestras actitudes transmiten directa o indirectamente un tipo de valores, de comportamientos, ejemplos a seguir para las personas a las que educamos y para las cuales somos modelos. Como educadores/as haremos hincapié en las actitudes y valores que transmitimos en lo referente a la sexualidad, una sexualidad positiva, sana y cuyas funciones son múltiples, no reduciéndola a una mera prevención de riesgos o asociándola con las relaciones sexuales exclusivamente genitales, ni coitales, sino una sexualidad y una erótica más global.
La Educación Afectivo-Sexual pretende ir más allá de la información, de la mera transmisión de contenidos y conceptos que suelen recibir los jóvenes. Debe estar integrada en la educación de cada persona, desde los diferentes ámbitos: escolar, familiar, social. La familia debe ser el primer y principal ámbito educativo para las personas, desde los primeros momentos de vida, pues son los padres/madres, quienes generalmente tienen mayor influencia en la vida de los hijos/as. Ello incluye la educación en todos sus aspectos, y la Educación Afectivo-Sexual no puede ni debe ser una excepción. Esta tarea debe realizarse con naturalidad, según las necesidades que los/as niños/as tienen en cada momento y en cada etapa evolutiva.En nuestra labor como educadores/as, no debemos caer en el error de centrarnos únicamente en las relaciones sexuales, muchas veces entendidas exclusivamente como relaciones coitales, genitales, ni en el uso de anticonceptivos, ni siquiera solamente en la prevención de riesgos (embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o SIDA). Aunque estos son aspectos muy importantes para una vida sexual sana y positiva, la educación tiene que ir más allá, sobre todo si buscamos la educación integral, global de cada persona. Una educación que integre diferentes valores, cada cual con los suyos, que sea respetuosa con las diferencias, que permita conocer cuál es el funcionamiento del propio cuerpo y, hasta donde nos sea posible, el de nuestra pareja, conociendo cuáles son los sentimientos, emociones y vivencias como seres sexuados.
Como educadores/as hemos de dar a conocer el «Hecho Sexual Humano» y no quedarnos con aquello que pretenden «vendernos», es decir, una sexualidad equivalente a riesgos, prohibiciones, tabúes y coitos. Somos seres sexuados desde el momento en que hemos sido fecundados hasta el último segundo de vida, y en cada etapa de nuestra existencia tenemos una forma característica de vivir y expresar la sexualidad. Hemos de olvidarnos de que la sexualidad solamente forma parte de la vida adulta; los/as niños/as, los/as adolescentes y los/as viejos/as también viven su sexualidad, probablemente lo harán de una forma diferente, pero no por ello debemos hacer caso omiso a sus necesidades o a sus demandas.
Los educadores/as han de ser capaces de transmitir determinados valores, como el respeto y la libertad; valores importantes a fomentar, ya sea en materia de sexualidad o en cualquier otro aspecto de la vida de las personas. Cada persona es un ser humano con su propia biografía, experiencias de vida, aprendizajes, sentimientos, emociones, vivencias... y eso hemos de respetarlo. Tenemos que ser objetivos con lo que pretendemos transmitir, adaptándonos a cada persona en concreto, a aquello que demandan en cada momento, respetando su propia biografía, historia personal, familiar, cultural o social. No hay un modelo de persona perfecta, cada una lo es dentro de su propia historia.
Existen ideas, fundamentos, comportamientos individuales que muestran nuestra manera peculiar de concebir las cosas y los acontecimientos. Nuestro lenguaje y disposiciones personales están condicionadas por la manera de percibir, entender y aceptar las cosas de acuerdo a lo que hayamos aprendido e interiorizado en nuestro proceso de socialización. Podemos decir o hacer algo de acuerdo a prejuicios cuidadosamente establecidos en nuestro interior sin que nosotros seamos conscientes de ello. Por tanto, para evitar distorsiones que perjudiquen un adecuado clima de comunicación, el educador debe partir del entrenamiento de una serie de actitudes entorno a la sexualidad:
1º Aceptación, empatía, actitud positiva y recompensante hacia la otra persona, actitud constructiva útil al afrontamiento de cualquier circunstancia o consulta de índole sexual que se nos plantee.
2º Favorecer nuestro aprendizaje y competencia en la comunicación interpersonal, en la escucha activa y empática.
3º Comunicarnos en 1ª persona. Comunicarse desde el yo.
Este tipo de comunicación supone actitudes de valoración de la causa personal de los sentimientos, opiniones, creencias, deseos, y preferencias. (me siento aturdido, me gustaría que, opino que,). El fundamento de este tipo de mensajes es la expresión de los sentimientos, opiniones y deseos sin hacer juicios de valor, reprochar o culpar a nadie por sus conductas. Es un tipo de comunicación que facilita la expresión de diferencias o desacuerdos. Son mensajes que provocan menos reticencias, rechazos e impedimentos a la comunicación.
4º En general, preocuparnos en aumentar nuestra competencia social, en aprender el mecanismo de la comunicación asertiva que favorezca una disminución de la ansiedad, una relación más intima y significativa, un mayor respeto hacia uno mismo y una mayor adaptación social.
Lo que nunca debemos hacer en educación sexual es:
- Interrumpir a media exposición cuando alguien ha iniciado el proceso de comunicación.
- Juzgarles.
- Contraargumentar todo el rato (yo también...).
- Tomar decisiones apresuradas antes de escucharlo todo.
- Rechazar lo que dice (no te preocupes, eso no es tan importante...).
- Orientar la conversación hacia nosotros. Contar nuestra propia historia.
- Impedir que se expresen a su manera (no llores, no seas así, no digas eso...).
- Estar haciendo otra cosa a la vez mientras nos pregunta a nos cuenta su problema.
- Dejar las preguntas sin respuesta. Si se aplazan, cumplir el plazo.
- Enrollarnos en respuestas ininteligibles.
- Mentir. Si tienen madurez para preguntar, la tienen para oír la respuesta (niveles de respuesta).
Lo que podemos hacer para mejorar la comunicación es:
- Ponerse a su altura para conseguir información (empatizar).
- Facilitarles la expresión de sus sentimientos y sus opiniones.
- Emplear un lenguaje llano, claro.
- Aproximarnos en el momento de la comunicación para que sea efectiva (mirarle a los ojos, dirigir nuestro cuerpo hacia él o ella, hacer gestos de asentimiento, tocarle).
- Positivar sus problemas o dudas aunque nunca restándoles importancia. Para la persona que nos lo plantea es algo que le genera angustia y dolor.
- Preguntarles por sus sentimientos y respetarlos.
- Reconocer también nuestros sentimientos y no mezclarles en ellos.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Se pretende que el alumno vaya adquiriendo una serie de capacidades en torno al desarrollo de la dimensión afectivo-sexual, que contribuyen a la consecución de las finalidades educativas que se pretenden, es decir, al desarrollo integro de la persona en los ámbitos personal, afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.
Estas capacidades a conseguir son:
-Utilizar críticamente los conocimientos en torno al Hecho Sexual Humano en el ámbito biológico, psíquico y social con el fin de sustituir las concepciones basadas en prejuicios y creencias infundadas por conocimientos ciertos.
-Asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad, entendiendo ésta como la forma de vivirse, de conocerse, de comunicarse, de ser fuente de salud, placer, afectividad y, cuando se desee de reproducción. Tratar de comprender, que sexualidad no es igual a riesgo, a peligro, aunque sí hay que tenerlos en cuenta y evitarlos con los métodos que tenemos a nuestro alcance.
-Desarrollar y aplicar estrategias personales y colectivas en el análisis y resolución de problemas que se les presenten en su vida en torno a la sexualidad. Ser capaces de buscar respuesta a las dudas que se les planteen en torno al tema, sin esperar que sean los demás los que les den todo hecho.
-Desarrollar la autoestima, asumiendo una identidad sexual libre de elementos discriminatorios de género y adquiriendo las habilidades necesarias que les permitan vivir su propia vida sexual de forma sana y responsable.
-Comprender y expresar mensajes en relación con el Hecho Sexual Humano, incorporando un vocabulario preciso y no discriminatorio, que favorezca el diálogo sobre temas sexuales, en el interior del grupo de iguales y con las personas adultas.
-Asumir una ática social adoptando actitudes de igualdad respeto y responsabilidad en sus relaciones interpersonales.
-Como educadores, ser críticos con nuestras actitudes negativas y prejuicios, para que no los transmitamos a las personas con las que trabajamos Más bien, practicar actitudes tolerantes, respetuosas con la individualidad y abiertas.
Así mismo, debemos conocer cuáles son las metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de hacer educación afectivo-sexual con adolescentes y jóvenes.
CONTENIDOS:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL HECHO SEXUAL HUMANO
1.
SEXO
2. SEXUALIDAD
3. ERÓTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESO DE SEXUACIÓN
1. NIVEL ANATÓMICO
1.1. Sexo genético-cromosómico
1.2. Sexo gonadal
1.3. Sexo morfológico: genitales internos y genitales externos
2. NIVEL FISIOLÓGICO: MECANISMOS NEUROENDOCRINOS
2.1. Eje hipotalámico-hipofisario: hormonas implicadas
2.2. Efectos activadores de las hormonas sexuales sobre la conducta
3. NIVEL CEREBRAL: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
3.1. Mecanismos medulares
3.2. Mecanismos cerebrales
4. SEXO DE ASIGNACIÓN
5. SEXO PSICOSOCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEXUALIDAD INFANTIL
1. DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS
2. DE LOS DOS A LOS SEIS AÑOS
3. DE LOS SEIS A LOS DIEZ/DOCE AÑOS
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CAMBIOS CORPORALES Y AUTOCONCEPTO
1. CAMBIOS CORPORALES
1.1. Cambios en la figura corporal: pubertad
1.2. Nociones de anatomía femenina y masculina
1.2.1. Anatomía femenina
1.2.2. Anatomía masculina
1.3. Inquietudes como consecuencia de los cambios corporales
1.5. Formación del semen y eyaculación
2. HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
3. CAMBIOS PSICOLÓGICOS
3.1. Autoconcepto
3.2. Autoimagen y autoestima
3.3. Reafirmación de la identidad sexual
3.4. Consolidación de la orientación del deseo
1. LA FECUNDACIÓN
2. EL EMBARAZO
2.1. Nociones básicas sobre anomalías y malformaciones
3. EL PARTO
4. LOS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
5. LA REPRODUCCIÓN, UNA FUNCIÓN DE LA SEXUALIDAD
1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
1.1. No son métodos anticonceptivos
1.3. Métodos de barrera
1.4. Métodos de anticoncepción hormonal
1.5. Métodos intrauterinos
1.6. Métodos quirúrgicos
2. ABORTO Y RU-486
3. CENTROS DE ORIENTACIÓN/PLANIFICACIÓN FAMILIAR
4. OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN
1. EMBARAZOS NO DESEADOS
2. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
3. SIDA
3.1. Vías de transmisión y prácticas de riesgo
3.2. Medidas preventivas
3.3. Aspectos médicos, psicosociales y actitudes ante el SIDA
4. AGRESIONES SEXUALES
4.1. Abuso sexual
4.2. Violación sexual
4.3. Acoso sexual
4.4. Exhibicionismo
1. DESEO
2. EXCITACIÓN
3. ORGASMO
4. RESOLUCIÓN
1. FASE DEL DESEO
1.1. Deseo sexual inhibido en el hombre y en la mujer
2. FASE DE EXCITACIÓN
2.1. Falta de excitación en la mujer: frigidez
2.2. Falta de excitación en el hombre: impotencia
3. FASE DEL ORGASMO
3.1. Eyaculación retardada e incapacidad eyaculatoria
3.2. Eyaculación precoz
3.3. Dificultades en el orgasmo de la mujer
4. DIFICULTADES RELACIONADOS CON EL DOLOR
4.1. Dispareunia
4.2. Vaginismo
1. ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
2. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
3. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONFLICTO?
4. RELACIONES INTERPERSONALES
4.1. Relación con los padres/madres
4.2. Relación con los iguales y la pareja
4.2.1. Conductas eróticas más frecuentes
4.2.2. Otras conductas peculiares: sadismo, masoquismo,
voyeurismo, zoofilia, necrofilia
4.3. Afectos
1. SEXUALIDAD EN LA EDAD ADULTA
1.1. Primer preiodo de la edad adulta (18-30/40 años)
1.2. Segundo periodo de la edad adulta (40-50/60 años)
2. SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
3. SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
1. LA FIGURA DEL EDUCADOR Y LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
2. EL EDUCADOR ANTE SU PROPIA SEGURIDAD
«ASUMIENDO QUIÉN SOY»
3. EL EDUCADOR Y LA AUTENTICIDAD
4. EL EDUCADOR Y LOS PROBLEMAS ADOLESCENTES
5. EL EDUCADOR Y LAS PERSONAS CON MINUSVALÍAS
6. ESTRATEGIAS PARA RELACIONARNOS MEJOR
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
2. TÉCNICAS DE TRABAJO
3. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 615-38 30 03