Pago matricula Curso MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO |
|
![]() € 90.48 |
|
Curso a distancia toda España y Latinoamerica:
MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.Matricula:
¡¡Oferta hasta nuevo aviso: 90,48 euros (incluido envio y 4%iva)!!
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion
Material didáctico:
- Guia Didáctica.
- Manual, 286 págs.
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, l.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
*OBJETIVO GENERAL:
Conocer cuáles son los indicadores específicos e inespecíficos que nos servirán para detectar, evaluar y diagnosticar un posible caso de malos tratos, ya sea a menores, mujeres, mayores, discapacitados o cualquier otra persona o colectivo.

*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estudiar la metodología utilizada para la detección, evaluación y diagnóstico de los malos tratos. Esta metodología se basa esencialmente en el estudio de casos de los cuales se tiene sospecha de malos tratos y para ello suelen utilizarse la entrevista personal y la observación directa, siempre que sea factible.
- Conocer cuáles son los indicadores específicos e inespecíficos que nos pueden dar la clave para saber si nos encontramos ante un caso de malos tratos. Dichos indicadores los buscaremos tanto en los potenciales agresores y víctimas, como en el entorno familiar, escolar, social, sanitario, etc. Y nos referiremos a los diferentes grupos de los que estamos hablando.
*CONTENIDOS:
- Metodología utilizada en la evaluación de los casos de malos tratos.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato infantil.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato a mujeres.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato a mayores y discapacitados.
INTRODUCCION:
Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por menores, mujeres y, aunque en menor medida, por personas mayores y discapacitadas. Si bien es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país, cada vez son menos las mujeres que se callan ante la violencia de sus parejas o ante las agresiones y/o abusos que sufren sus hijos.


El primer paso es conocer la realidad, saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los malos tratos, qué tipo de acciones forman parte de esa lista de comportamientos, actitudes, negligencias... que coartan y transgreden la libertad de las personas y sus derechos más fundamentales, se trate de niños, mujeres, mayores..., en qué ámbitos tienen lugar esos malos tratos y cómo podemos actuar desde nuestra perspectiva profesional tanto desde la prevención como en la intervención.


A pesar de todos los avances que se han hecho, de las campañas de información y del aumento de denuncias, la mayoría de las instituciones que realizan estudios sobre este tema creen que todavía estamos ante "la punta del iceberg". Lo cierto es que este tipo de violencia no cesa y que a 30 de noviembre de 2007 la cifra de mujeres asesinadas por sus parejas asciende a 70.
CONTENIDOS:
1. VISIÓN HISTÓRICA.
2. PANORAMA TEÓRICO ACTUAL .
2.1. Investigación sobre los factores de riesgo asociados a los malos tratos.
2.2.1. Modelo sociológico.
2.2.2. Modelo psicológico-psiquiátrico.
2.2.3. Modelo centrado en la vulnerabilidad del niñ@.
2.2.4. Modelo integrador de los factores causales.
EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA
2.2. La Unión Europea
3. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA: ALGUNAS CIFRAS
4.1. Antecedentes en la legislación penal española
4.2. Situación actual de la violencia doméstica en el Código Penal
4.2.1 El maltrato
4.2.2. Las lesiones
4.2.3. Las amenazas leves
4.2.5. La falta de amenazas
5. LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS
DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
5.1. Derechos jurídicos sociales y laborales de las víctimas
6. LA TUTELA JUDICIAL
Anexo I. Consejos prácticos para las víctimas de la violencia familiar o de género
1. MALTRATO INFANTIL.
1.1. Tipos de malos tratos infantiles.
1.1.1. Intrafamiliares.
1.1.2. Extrafamiliares o institucionales
1.1.3. Maltrato social
1.2. Características psicológicas y sociales de los menores maltratados.
1.2.1. Relación de los padres / madres con los hijos.
1.2.1.1. Modelo familiar.
1.2.2. Relación con la escuela.
1.2.3. Consecuencias del maltrato infantil.
1.2.3.1. Consecuencias somáticas.
1.2.3.2. Consecuencias psicológicas y comportamentales.
1.2.3.3. Alteraciones y retrasos en el desarrollo.
2. MALOS TRATOS A MUJERES.
2.1. Tipos de malos tratos a mujeres.
2.1.1. Maltrato físico.
2.1.2. Maltrato psicológico.
2.1.3. Agresiones sexuales a mujeres.
2.2. Características de las mujeres maltratadas y de sus maltratadores.
2.3. Consecuencias de los malos tratos a mujeres.
3. MALOS TRATOS A MAYORES Y A DISCAPACITADOS FISICOS Y PSIQUICOS
3.1. Malos tratos físicos.
3.1. Malos tratos psicológicos.
3.1. Abuso sexual
3.1. Abuso económico.
Y DIAGNÓSTICO DE LOS MALOS TRATOS
1. METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.
1.1. La entrevista.
1.2. La observación.
2. INDICADORES ESPECÍFICOS E INESPECÍFICOS DEL MALTRATO INFANTIL.
2.1. Presentados por los niños.
2.2. Presentados por los padres / madres y/o cuidadores.
2.3. Presentados por los niños abusados sexualmente.
2.4. Detectados en la asistencia sanitaria.
2.5. Detectados en el ámbito escolar.
3. INDICADORES ESPECÍFICOS E INESPECÍFICOS DE LOS MALOS TRATOS A MUJERES .
3.1. Presentados por las mujeres.
3.2. Presentados por los agresores.
3.3. Indicadores detectados en otros ámbitos.
1. NIVELES DE PREVENCIÓN
1.1. Prevención primaria.
1.1.1. Sociedad y comunidad.
1.1.2. Parejas y familia.
1.1.3. Individuos.
1.1.4. Profesionales.
1.2. Prevención secundaria y terciaria.
2. PREVENCIÓN ESPECÍFICA ANTE EL ABUSO SEXUAL.
3. PROFESIONALES EN LA PREVENCIÓN DE MALOS TRATOS.
3.1. Servicios sociales.
3.2. Servicios sanitarios y psicológicos.
3.3. Servicios jurídicos.
3.4. Servicios comunitarios.
3.5. Educadores y cuidadores.
3.6. Medios de comunicación.
1. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN .
2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR.
2.1. Entrenamiento conductual de padres y madres maltratadores
2.1.1. Discriminación.
2.1.2. Técnicas de comportamiento parental.
2.1.3. Habilidades sociales.
2.2. Intervención con los agresores y las víctimas
en casos de malos tratos a mujeres.
2.2.1. Habilidades de comunicación.
2.2.2. Habilidades de resolución de conflictos.
2.2.3. Habilidades de asertividad.
2.3. Intervención con los maltratadores en casos de mayores y discapacitados.
3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL CONTEXTO SOCIAL.
3.1. ¿Qué hacer ante un caso de malos tratos por parte de la pareja?.
3.2. ¿Qué hacer ante una agresión sexual?.
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.
4.1. ¿Cómo han de intervenir los educadores ante un caso
de malos tratos a menores por parte de su familia?.
4.2. ¿Qué hacer si detectamos un problema de malos tratos por parte de los educadores del centro?.
5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL.
5.1. Intervención con las instituciones que tienen a su cargo a menores.
5.2. Intervención con las instituciones que tienen a su cargo a mayores y discapacitados.
6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO JURÍDICO.
6.1. Esquema procidemental en caso de malos tratos.
7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO COMUNITARIO.
1. PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA MEJORAR LA COBERTURA LEGAL CONTRA LA VIOLENCIA
DOMÉSTICA.
2. PLAN DE ACCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA .
3. AYUDAS A VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS.
Evaluación:
- Cuestionario tipo test sobre el manual.
- Trabajo de investigación-análisis:
El trabajo podrá versar sobre cualquier aspecto estudiado a lo largo del Curso o bien sobre algún Programa de Prevención de malos tratos existente o que se proponga. Se hará constar la bibliografía utilizada o las fuentes de información.
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion
Pincha aquí para pagar el Curso por tarjeta o PayPal

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Siguenos en:






