SITUACIONES DE MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL
Las causas fundamentales de la marginación, habría que buscarlas en un sistema social que genera colectivos incapaces de seguir el ritmo de la sociedad cada vez más competitiva. Estos excluidos aparecen en zonas de declive en países industrializados con gran similitud entre ellos:
- Carencias económicas: Cada vez es mas difícil sobrevivir en esta sociedad, surgiendo emigración, explotación laboral, excesivo tiempo sin ocupar, surgimiento de alternativas ante la situación como drogas, delincuencia. Pobreza económica extrema, fuertes dificultades para el acceso al empleo, escasez de puestos de trabajo, necesidades básicas sin cubrir, precocidad, carencias de expectativas de trabajo, paro, inestabilidad laboral...
- Pobreza: El avance de las sociedades desarrolladas ha generado una parte de la población situado por debajo de los mínimos considerados básicos para una vida digna.
- Mercado de trabajo: El desempleo se considera el mayor problema social y económico. Algunos colectivos tienen mas probabilidades de verse afectados por el desempleo. Además de soportar la inevitable carga económica que representa la falta de empleo, mucho padecen la sensación de aislamiento, el sentimiento de sentirse abandonados por la sociedad. No trabaja todo el que quiere ya que se detectan colectivos que solo pueden conseguir una inserción laboral no convencional, como los ancianos, enfermos, disminuidos... Se deberían aplicar muchas medidas para paliar estas dificultades: preparación profesional, incentivos económicos para la empresas que fomenten la creación de puestos de trabajo, iniciativas para facilitar un puesto de trabajo, orientación y asesoramiento para preparar a las personas a la vida laboral, promocionar el empleo por cuenta propia, campañas de sensibilización para informar de los problemas con los que nos encontramos...
Se detectan 4 áreas problemáticas con habrá que tener en cuenta a la hora de diseñar una intervención:
- Cualificaciones profesionales: En el mercado laboral hay carencia de trabajadores cualificados por lo que habrá que mejorar la oferta de la enseñanza y la formación, para lograr que las personas tengan mas posibilidades de encontrar empleo.
- Nivel de empleo: la falta de puestos es una necesidad de fomentar un espíritu empresarial.
- Los cambios industriales han revolucionado el mercado laboral con los que se necesita mayor capacitación para adaptarse a las empresas, a las nuevas tecnologías, a las nuevas condiciones de mercado...
- Igualdad de trato: Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, de las personas con minusvalía...
Formación:
Una gran mayoría de las personas marginadas poseen un nivel bajo de estudios, situaciones de analfabetismo, una formación general deficiente, escasa cualificación profesional para afrontar los retos de un mercado laboral complicado...
Escasez de acciones formativas, menores desescolarizados, jóvenes en riesgo, mujeres con cargas familiares...
Existen insuficientes programas integrados de formación-empleo, donde las acciones formativas vayan asociadas al acceso a un puesto de trabajo, a proyectos de creación de autoempleo...
Carencias de carácter afectivo-familiar:
Es en la familia donde se adquieren una serie de valores y formas de actuar, donde se encuentra seguridad, compañía, afecto. Fuertes dificultades en el mundo de las relaciones familiares y sociales. Todo esto trae consigo desarraigo, ausencia de lazos familiares, conflictividad familiar, disfunciones familiares, ruptura familiar, perdida de algún miembro, divorcio, malos tratos, carencias...
Influencia de las compañías, amigos o compañeros:
Los amigos ejercen de modelos e influyen en le origen de conductas, son una gran fuente de reforzadores, genera identificación con el grupo con la consecuencia de actuar igual que los amigos.
Experiencias negativas en la escuela o escaso acceso a la educación:
La escuela al igual que la familia es un agente de socialización donde se transmiten los valores de la sociedad. Puede traer consigo fracaso escolar, escolarización, analfabetismo, falta de formación...
Deficiencias del entorno:
Muchos colectivos desfavorecidos viven en barriadas, carencia de un hábitat propio y constante, espacios reducidos, carencia de espacios verdes... Falta de acceso a una vivienda digna. Algunos no poseen un alojamiento propio y viven con familiares o amigos, otros acuden a centros asistenciales, otros poseen viviendas deterioradas, familias que viven en casas-barracas, alquileres muy elevados... En los países donde existen ayudas en la vivienda para las familias sin recursos, se han ido favoreciendo al acceso los de rentas mínimas.
Desigualdad en el reparto social de la salud:
No existe una educación sanitaria que cambie los hábitos desviados de alimentación, higiene, prevención de accidentes, vacunación...
Desigualdad en el disfrute de la cultura:
El escaso protagonismo de algunos colectivos en la cultura dominante les lleva a ser personas pasivas creando una subcultura paralela...
Discriminación social:
Por raza, etnia, sexo, tendencias sexuales, generando rechazo, violencia, intolerancia...falta de inserción en la comunidad.
Salud:
La salud es un obstáculo a la hora de realizar cualquier actividad, cerrando muchas puertas. Se debería favorecer la atención medica y sanitaria, aplicarles una discriminación positiva, prevenir
La sociedad margina por múltiples sea cual sea la conducta: razones como por cultura, raza, sexo, conducta, religión, vejez, disminuidos...
EXCLUIDOS:
Mujeres:
Marginación femenina determinada por el sexo. A pesar del impacto que ha tenido la mujer en el mundo laboral en los últimos 50 años, todavía se encuentra en situación de desventaja, respecto al hombre, en el mercado laboral. Probablemente forme parte de lo llamado «mercado laboral sumergido». Algunas de las estadísticas donde incluye a la mujer como inactiva trabajan sin remuneración o con remuneraciones ilegales. Las mujeres tienen que luchar contra la discriminación en un mundo de hombres aunque la legislación recoja la igualdad de todos los individuos independientemente del sexo. Con igual nivel educativo entre hombres y mujeres, existen menos mujeres que hombres con trabajo, sus salarios siguen siendo inferior que el de los hombres, ocupan menos puestos ejecutivos o de dirección, tienen menos posibilidad de elegir un empleo, tienen mas contratos temporales...
La cualificación o formación son el mayor problema debido a las responsabilidades familiares o del hogar, lo que hace que el hombre tenga mejores cualificaciones y mayor experiencia. El cuidado de los hijos o de los familiares han podido comprometer las perspectivas de empleo. .
El principal objetivo seria equiparar a hombres y mujeres en el mercado laboral.Se trataría de mejorar las condiciones de acceso al mercado laboral, aumentar el numero de posibilidades, medidas orientadas a la formación, favorecer la compaginación entre las funciones asistenciales y el trabajo remunerado.
Prostitutas:
Este colectivo presenta una problemática diversa en cuanto a condiciones sanitarias deficientes, bajo nivel cultural, carencia de seguridad social, degradación, inseguridad... Es preciso reconocer a la prostituta y sus derechos como persona. Éstos derechos implicarían el respeto a las diferencias, el reconocimiento de la integridad individual y el respeto a la propia determinación de todas las personas. Un programa de intervención tendría que tener en cuenta la orientación, alternativas de actividad laboral, higienización, formación, integración social...
Jóvenes:
La población joven tiene que irse abriendo camino en medio de múltiples dificultades. En muchos casos: víctimas de una educación precaria no adaptada a sus necesidades, escasez de puestos de trabajo, fracaso escolar, actos violentos, abuso de drogas, peso de modelos culturales y modas, conflictos familiares o familias carenciales...
Se podrían proponer: una formación para todos lo jóvenes, una formación basada en el mundo del trabajo para aquellos que no se siente atraídos por los estudios, reorientación profesional para aquellos que han perdido su trabajo, disminuir las exigencias para entrar en el sistema de prestación de paro...
Ancianos:
La soledad discurre en muchas vidas llegada la vejez, las bajas pensiones, recursos insuficientes, mínimas condiciones de vivienda, salud, manutención, ocio. Hay que ofrecer medidas preventivas para conseguir los objetivos de integración y participación mediante entornos adaptados, participación cultural, alojamiento, asistencia a domicilio cuando no puedan valerse por sí mismo o la ayuda en el vecindario...
Disminuidos:
La marginación que afecta al enfermo mental está en relación directa con la naturaleza y gravedad de su enfermedad. Cuando la conducta del enfermo es aún tolerable, esté continúa viviendo en sociedad, pero al convertirse en peligrosa, es marginado. En sociedad, el enfermo mental es marginado de las relaciones de trabajo debido a la desconfianza en sus facultades y en sus aptitudes, y a los perjuicios que puede ocasionar su comportamiento. Los marginados físicos debido a la privación de un órgano, miembro o sentido del cuerpo, o de la disminución total o parcial de uno de ellos, constituye el rasgo específico del tipo marginal por minusvalía física.
Los disminuidos son un grupo de individuos proclives a mantenerse en una situación de marginación ya sea porque han pasado largos periodos internos o porque están en una situación de desventaja. Las posibles soluciones serian evitar que se vayan autoexcluyendo, reintegración en el mundo laboral, políticas preventivas, aportaciones financieras, fomentar la participación social, mejorar las condiciones de vida. Las escuelas deben tratar los problemas y preparar a las personas con necesidades educativas especiales, para poder participar en el mercado laboral. Así, atender a una adecuada enseñanza, prevenir el abandono precoz de la escuela, aplicar políticas especificas para garantizar la adquisición de aptitudes, apoyos complementarios para la acogida de niños con dificultades especiales.
Minorías étnicas:
La Raza y las minorías étnicas también sufren su marginación al ser parte de razas o minorías étnicas relegadas a un plano inferior. Esto hace que estos grupos se auto-marginen del proceso económico y social en toda sociedad. Se encuentran en situación de desigualdad de condiciones y oportunidades, muchas veces teniendo que abandonar las peculiaridades de su cultura para poder integrarse en una nueva cultura.
Inmigrantes:
Fue R.E. Park el primero que empleó la terminología de «hombre marginal» para definir a «la persona que se coloca en los límites o márgenes de dos mundos culturales distintos, y no es miembro ni de uno ni de otro». Por esas personas entendía Park a los grupos de inmigrantes recientes, de diversas culturas y razas, quienes en una u otra forma, tenían que relacionarse con la mayoría dominante.Lo dejan todo para dirigirse hacia países europeos en busca de mejores condiciones pero aquí sufren la marginación y la discriminación. Se encuentran con la dificultad de buscar un empleo, ilegalidad de su residencia, trabajo duros y eventuales, precariedad en su alojamiento, necesidades sanitarias, obstáculos para una educación...
Gitanos:
Es un pueblo nómada con grandes problemas de empleo, vivienda, educación, sanidad... Se añade a todos éstos los grandes prejuicios contra ellos, el estigma y la pobreza, siendo renegados a las periferias, en territorios deteriorados, ghettos aislados... La participación de los gitanos es escasa. Los procesos de realojarlos en otros lugares es complicado ya que están mal vistos por los barrios a donde llegan encontrándose a disgusto en un vecindario que reacciona negativamente contra ellos produciéndose conflictos. La exclusión social, su propio sistema de organización y el medio en el que viven les ha hecho llevar una vida de supervivencia.
Transeúntes:
Las personas que no tienen un sitio para cobijarse o un techo deberían encontrar albergues o casas de acogida donde se les atiendan a las necesidades básicas de vivienda, alimentación, higiene...
Reclusas:
Las leyes tienen un carácter marcadamente represivo y las instituciones tienen grandes dificultades para crear estructuras de integración capaces de recuperar al marginado en la dinámica de la sociedad. La salida de la cárcel es un paso de gran impacto, donde se encuentran deterioradas tanto las relaciones sociales como familiares. Los que salen de la cárcel sin ninguna formación profesional y con menos perspectivas laborales, tienen menos posibilidades de volver a caer en la delincuencia. El objetivo seria la prevención, rehabilitación e inserción para poder reconstruir sus vidas, habituación en la vida en libertad, normalización de la vida, cursos de formación, búsqueda de empleo, ocupación del ocio...
Adicciones:
Suponen un problema que desborda a las instituciones tanto publicas como privadas. Desde todos los ámbitos de actuación se pide un trabajo preventivo que disminuya las causas. Habrá que aportar un entorno satisfactorio para que pueda desarrollar todas sus capacidades como persona, dotarles de recursos personales que les permitan hacer frente a las situaciones de conflicto...
SOLUCIONES:
- Prevenir que nuevas poblaciones caigan en situaciones de exclusión, descubriendo dispositivos y nuevas medidas.
- Diseñar una estrategia política de lucha contra la exclusión social buscando una salida positiva.
- Definir la actuación conociendo las deficiencias y vacíos de los excluidos.
- Compenetración entre las iniciativas publicas y las privadas.
- Nivel de compromiso que esta dispuesta a asumir la sociedad
- Marco especifico donde se sitúa el programa.
- Aplicación de medidas legislativas, financieras u organizativas.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL
En primer lugar intentaremos acercarnos a una definición de los términos que vamos a utilizar a lo largo del libro, ya que según distintos autores «el concepto de inadaptación social, impregnado de relativismo y subjetivismo, necesita de una valoración contextual y situacional del comportamiento considerado como inadaptado, como no adaptado. Además, y en relación con la valoración individual o grupal de la inadaptación, es importante considerar las propias expectativas de conducta, los criterios sobre los que se analiza la inadaptación» (ORTE SOCIAIS y MARCH CERDÁ, 1996, p. 127).
De ahí que recientemente ZABALZA (1998, p. 21) señale que la inadaptación es un problema complejo y su definición va a variar en función de la perspectiva desde la cual se analice. La inadaptación, según este autor, puede ser vista como: Un problema policial y de seguridad ciudadana, un problema legal, un problema social, un problema médico o un problema personal (psicopedagógico). Nosotros intentaremos reflejar todas estas perspectivas a través del estudio que de este concepto han hecho muchos estudiosos del tema.
Para DIAZ ARNAL (1991, p. 105) la inadaptación hace referencia «a los desajustes familiares, escolares o sociales que desencadenan las perturbaciones o trastornos de la vida afectivo-emocional de un sujeto a lo largo de su desarrollo psicológico y social. Estas perturbaciones que originan la inadaptación tienen su origen frecuentemente en causas disposicionales o ambientales y, en muchas ocasiones, en la confluencia de ambas».
Cuando la autora intenta aproximarse al concepto de inadaptación social la define como la incapacidad de aceptar normas sociales y de comportarse consecuentemente con ellas lo que provoca conflictos con personas, instituciones y el medio ambiente en general, lo cual se manifiesta en unos signos de inadaptación social como: Propensión a la mentira, desobediencia, pequeños hurtos, malos rendimientos escolares, fracasos de medidas educativas, mala conducta, terquedad extraordinaria, etc. (DIAZ ARNAL, 1990, pp. 112-113; GUERRERO LÓPEZ, 1992).
Casi todos los autores estudiados ponen de manifiesto las múltiples variables que intervienen en los procesos de inadaptación social.Según VALVERDE MOLINA (1988) cuando hablamos de inadaptación social, o de cualesquiera de los elementos que la configuran, estamos refiriéndonos a una enorme cantidad de variables del individuo y del ambiente en el que se vive. Y estas variables deben ser tratadas conjuntamente para poder describir y explicar eso que llamamos conducta desadaptada.
Un primer aspecto que nos interesa abordar es la terminología que elegimos emplear. En este sentido, el término crucial es el de «inadaptación», contrapuesto en su formulación al de «adaptación». Cuando decimos que un individuo es un inadaptado implica afirmar que no está adaptado. La adaptación hace referencia a un concepto dinámico relacional entre la persona y el medio. J. L. Gómez (1984) señala:
«Por adaptación social puede entenderse aquel nivel, más o menos óptimo de acomodación comportamental al modo de vida existente y mayoritariamente aceptado en el grupo al que se pertenece, así como a la disposición para participar en dicho grupo».
Los conceptos de «adaptación e inadaptación» hacen referencia a un grupo: Se esta adaptado o inadaptado con respecto a un determinado grupo. Es decir, se considera a un individuo como «normal» o «adaptado» a una conducta según esté cerca o lejos de la propuesta del grupo normativo, y como «anormal» o «inadaptado», toda aquella conducta que se aparte de la del grupo.
Sin embargo, VALVERDE MOLINA dice que debemos ser conscientes de que la conducta no sólo se produce en un contexto determinado, ya que existen contextos muy diferentes en un mismo sistema social, sino que además ésta responde al contexto y se encuentra configurada y determinada en ocasiones por él.
Desde esta perspectiva, toda conducta es adaptativa, eso sí, para la persona que la manifiesta, aunque tal vez no para la que observa. Y, ha de ser estudiada desde este punto de vista, lo que no tiene como consecuencia la no intervención, sino una intervención distinta, centrada en la persona como tal, y no sólo en evitar su comportamiento dada la agresión que éste supone para el sistema social.
En este sentido, si toda conducta es adaptativa con respecto a su ambiente, el objetivo de la intervención no estará únicamente en el individuo, sino en la modificación de los parámetros ambientales adicionales que se adoptan en esta conducta.
Para TRIGUEROS GUARDIOLA (1995, pp. 6-7) si «adaptación significa acomodo o ajuste de un individuo a un medio determinado, la inadaptación podemos definirla como el no acomodo del individuo a su medio, convirtiéndose en problema social por el grado de insatisfacción en las relaciones con su entorno». Añade además que también podríamos considerar inadaptado a la persona que no participa, ni activa ni pasivamente, en la sociedad.
El profesor AYERBE ECHEBERRIA (1991a, pp. 38-44) realiza una aproximación a la noción de inadaptación señalando las distintas controversias a la que está sujeta. Manifiesta que para entender este concepto es necesario tener en cuenta, entre otros:
- Las relaciones inadecuadas entre el sujeto y su entorno.
- La duración prolongada de una relación defectuosa que puede desembocar en conflicto.
- Una inadecuada vivencia.
- El desequilibrio entre la imagen que uno tiene de sí mismo y la experiencia de su desenvolvimiento vital.
- Consideración de la situación en la que vive el sujeto.
- Dificultades para vivir en sociedad.
- Ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para poder realizar una participación social aceptable.
En otro texto, VALVERDE MOLINA (1993, p. 25-27) señala que existe una dependencia jerárquica de la inadaptación con respecto a la marginación. Según el autor, este comportamiento discrepante no tiene por qué suponer una situación de exclusión, esto va a depender del propio autor de ese comportamiento y del grupo social al que pertenece.
Otro autor, QUINTANA CABANAS (1984, p. 417) alude al término inadaptado como «la característica por la cual un individuo es incapaz de integrarse en un contexto normal». Si este contexto es social (grupo, familia, profesión o convivencia), y el fallo afecta a un desvío en las relaciones, le denominaríamos inadaptación social.
TIZIO (1997, p. 100) argumenta que la «inadaptación social es una categoría discursiva que se aplica a aquellos sujetos que son visualizados como perturbadores del orden social con sus actos».
Según VEGA (1991, p. 10) los inadaptados sociales se han socializado de forma diferente por distintas circunstancias: Insuficiencia económica, conflictos familiares, enfermedades de todo tipo, etc.
Gueau (1985) (citado por A. Vega, 1991, 25) habla de las diferencias del término inadaptación:
* Carencias: Se puede carecer de salud y no estar inadaptado, se puede carecer de una pierna y no estar inadaptado, y se puede no carecer de estas cosas y estar inadaptado.
* Medio hostil: No siempre el medio hostil genera inadaptación. Un niño puede vivir en una chabola muy pobre y no estar inadaptado y se puede vivir en un medio acogedor y ser inadaptado
* Conflicto: El conflicto en si mismo no es inadaptación. Se puede tener conflictos personales, ambientales, familiares y no estar inadaptado y la carencia habitual de conflictos puede ser sospecha de inadaptación.
El Informe de las Naciones Unidas de 1971 habla de «caracteriales o inadaptados sociales» e incluye a los niños socialmente minusválidos, los niños abandonados o nacidos fuera del matrimonio que piden soluciones específicas. Parecida definición ofrece el Consejo de Europa en 1978 al referirse a la integración social de las personas socialmente inadaptadas.Por sus características y dificultades de personalidad, los minusválidos sociales son difícilmente perceptibles y definibles con los métodos y técnicas de la medicina laboral. Por otro lado, reúnen a la vez una insuficiencia vital, de inteligencia, y un bajo nivel cultural y educativo.
Algunos son gente límite desde su nacimiento por razones biológicas y una educación familiar fallida.
En relación con este problema, GARRIDO GENOVÉS (1990) apunta que los niños con deficiencia social pueden estar predispuestos desde la temprana infancia a enfrentarse a su ambiente de forma disfuncional y antisocial, además de exponerse a ser maltratados por sus padres.
Para facilitar la comprensión del término, AYERBE ECHEBERIA (1991a) intenta delimitar el término de inadaptación y, por ello, señala que la inadaptación no es lo mismo que desadaptación, que enfermedad, que anormalidad estadística, y no se puede confundir con inconformismo.
Recordemos que los planes de estudio de la diplomatura de Educación Social utilizan el término «desadaptación», de ahí que sea importante comprobar las diferencias. El autor señala que la desadaptación es una ruptura de equilibrio entre el individuo y el medio, pero son desequilibrios «de corta duración y mediante nuevas interacciones da lugar de nuevo a un equilibrio adaptativo» (AYERBE ECHEBERIA (1991a, p. 35). Es decir, si pierde su carácter transitorio da lugar a una inadaptación. De ahí que nosotros nos inclinemos por la utilización de este último término, ya que, entendemos que las adaptaciones no son problemáticas sino incluso beneficiosas.
TIPOS DE DEFINICIONES DE INADAPTACIÓN
Siguiendo a AYERBE ECHEBERIA (1991) señalamos, a la luz de estas informaciones, varios tipos de definiciones con respecto al término inadaptación.
* Definiciones centradas en la deficiencia:
Según esta vertiente, inadaptada sería aquella persona con algún déficit de salud, inteligencia o trastorno de afectividad, carácter o comportamiento, que le priva de insertase sin ayuda en el medio en que ha de vivir (RECIO, 1979).
«Inadaptado es el niño o el adolescente que, por la insuficiencia de sus aptitudes o por los desajustes de su conducta, se encuentra en dificultad o en prolongado conflicto con las circunstancias propias de su edad o de su ambiente» (J. L. Lang, 1962).
SÁNCHEZ MANZANO (1993, p. 270) compara el término inadaptación con el de anormalidad y señala que este se refiere «al individuo o grupo de sujetos que se desvían de la norma».
Partiendo de la misma perspectiva, AJURIAGUERRA (1980) intenta delimitar el estudio de la inadaptación social a tres tipos diferentes: Las personalidades subnormales o inhabituales, los psicópatas y la personalidad antisocial.
* Definiciones centradas en la especificidad humana:
«La patología de la personalidad parece tener alguna relación con el proceso de adaptación constructiva... es decir, la realización de sí mismo en el mundo. El hombre que fracasa en la realización de sus proyectos o que no tiene éxito en crear las condiciones que responden a la concepción que se hace de sí mismo puede, por ello, perder el contacto y la interacción normal con el medio» (J. Nuttin, 1980).
Se consideran a las personas con capacidad de realizar proyectos, por tanto se pueden producir dos formas básicas de inadaptación:
- Inadaptación psíquica para pasar de la fase de proyecto a la fase de realización.
- Imposibilidad de elaborar nuevos proyectos.
Este tipo de definiciones pueden dar lugar a modelos de intervención de prevalencia médica y dirección únicamente interpersonal, dejando de lado aspectos ecológicos de corrección de las injusticias sociales de protección de los servicios sociales de base, etc.
* Definiciones centradas en la primacía del medio:
«Se trata de un niño cuyas aptitudes y eficiencia resultan suficientes, y de carácter normal, pero que está inmerso en un medio que no corresponde a sus necesidades corporales, afectivas, intelectuales o espirituales» (R. Lafon, 1979).
Esta perspectiva se puede enlazar con la noción de marginación ya que la misma puede entenderse como una falta de participación respecto a unos objetos sociales o unos derechos individuales. Tres son los elementos desde los que es posible hablar de marginación:
- Participación o ejercicio del conjunto de papeles que se le atribuye a un individuo o grupo en función de su pertenencia a cierto número de categorías socioculturalmente relevantes (edad, sexo, estado civil, ocupación...)
- Esquema normativo o conjunto de valores y normas que definen las áreas legítimas, esperadas o toleradas de participación.
- Los recursos objetivos, los elementos materiales o inmateriales necesarios para que la participación sea efectiva y ausencia de trabas que impiden el acceso al uso de los mismos recursos (Escamez, 1985).
Otra definición es la de M. De Maistre (1984): «Un inadaptado aparece en principio, como un individuo que no responde a las exigencias que la sociedad le plantea. Lejos de considerar nuestra sociedad como perfecta, diremos que la inadaptación a que nos referimos impide al individuo integrarse en la sociedad de modo que pueda ser reconocido como valioso y desempeñar un papel en la evolución. Para transformar la sociedad hay que integrarse previamente en ella, por imperfecta que sea». Según esta perspectiva, toda inadaptación procede de causas fundamentalmente sociales. Considera a la sociedad como punto de referencia fundamental para todas los individuos. Un inadaptado sería en principio, la persona que no responde a las exigencias que la sociedad le plantea. Su inadaptación le impide integrarse en la sociedad de forma que, ni se le reconoce como valioso, ni desempeña un papel en su evolución.
* Definiciones centradas en la interacción sujeto-medio:
En estas definiciones prima la relación que se establece entre el sujeto y el medio y se considera que el sujeto y el grupo social interpretan la situación y le «asignan» un significado.
«Existe inadaptación cuando las exigencias individuales de los individuos que varían mucho según las épocas y que dependen en gran parte del nivel general de la colectividad, no son satisfechas» (M. Lobrot, 1972).
En relación con esta idea, la inadaptación surge cuando el nivel de exigencias individuales es muy alto (las aspiraciones y necesidades del individuo sobrepasan las posibilidades «normales» o sus propias capacidades); y se manifiesta cuando la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo ya sea porque el nivel de exigencias de este sea demasiado elevado, porque la sociedad adopta una actitud hostil o agresiva hacia él o no dispone de los medios para satisfacer sus exigencias.
HACIA UNA NOCIÓN DE INADAPTACIÓN
Es preciso previamente reflexionar sobre las definiciones expuestas hasta el momento, en cuanto a que nos dan una noción de inadaptación errónea o mal definida. Una sobrevaloración de los condicionamientos biológicos o personales minusvalora a la persona. Toda desviación ha de ser diagnosticada y tratada teniendo en cuenta tanto a la persona como al entorno social. Es necesario hacer hincapié sobre los problemas sociales que condicionan los problemas familiares y personales que motivan las conductas agresivas, etc. Los conceptos de adaptación e inadaptación no implican un nexo que una al sujeto con su medio, tampoco con un handicap, perturbación o desequilibrio (Lang, 1974 y Perron, 1973).
Podemos decir, a la luz de las anteriores definiciones, que la inadaptación supone apartarse de las normas del grupo y de las estructuras de la sociedad en la cual se vive por distintas razones.
Pero, ¿Por qué los individuos se apartan de las normas del grupo?.GONZÁLEZ (1996, p. 21) analiza las causas de la desadaptación y del enfrentamiento del individuo con la sociedad y expone la perspectiva de varios autores a lo largo de la historia. Señala que a la hora de comprender el desarrollo de conductas disociales, desviadas o conflictivas, casi todos los autores señalan o hacen referencia a la no aceptación, «entendiendo que cuando el individuo se siente rechazado experimenta un estado de angustia como reacción a tales situaciones y se siente desamparado».
MARTÍNEZ ROIG y PAUL OCHOTORENA nos ofrecen una posible respuesta, con respecto a los menores:
«La inadaptación social del menor se produce cuando determinados valores que se desean (éxito, posición social, nivel de consumo, etc, y hasta bienes elementales para la supervivencia) no se pueden alcanzar de un modo legítimo con los medios y recursos de que dispone el menor» (1993, p. 27).
Las consecuencias de estas situaciones según MARTÍNEZ SÁNCHEZ (1991, p. 121) son la circularidad, y como consecuencia la incontrolabilidad del medio y el «desamparo aprendido». Todo ello produce una serie de déficits tanto en el ámbito cognitivo como en el actitudinal y motivacional (autoconcepto, autoestima y autorrespeto). A su vez, señala como características básicas de los niños inadaptados la inmadurez y la inseguridad.
Estas consecuencias también suelen comprobarse fácilmente en la escuela, ya que estos alumnos aunque pueden poseer una inteligencia normal están afectados por un desajuste personal que en muchos casos provoca conductas agresivas, incapacidad para estrechar lazos afectivos, inseguridad, conflictos familiares y choques con el entorno, fracaso escolar, etc.
GARRIDO GENOVÉS (1990) señala como características los trastornos de conducta (formas abusivas de relación como echar la culpa a otros y fantochear), hiperactividad y déficit de atención, deficiencias en el aprendizaje, en la lectura y en el rendimiento escolar, pobres habilidades de relación interpersonal y pobres habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales.
A estas características del sujeto hay que añadirle las propias de su familia: Una mala relación marital de sus padres, abusos de alcohol y conductas delictivas por parte de cualquiera de sus progenitores, ausencia del padre del hogar, prácticas de crianza basadas en el castigo y la inconsistencia, pobre supervisión del niño, familia numerosa y status social bajo.
AYERBE ECHEBERRÍA (1996a) señala que el hecho de que una persona sea considerada como normal o inadaptada depende de múltiples factores como los de:
- Contexto social. En una minoría marginal hay comportamientos que no se consideran inadaptados mientras que en otros grupos sociales sí que se considerarían como, por ejemplo, el absentismo escolar gitano.
- Base social que define el comportamiento inadaptado.
- Quién manifiesta el comportamiento. Influyen mucho las características personales del individuo.
- Cuáles son las consecuencias de dicho comportamiento y situación. Si conduce a un delito.
- A quién/qué afectan las acciones. La actitud social suele ser más benevolente hacia aquellas cuyo comportamiento no afecte a un estrato social alto.
- Quién se encarga de evaluar el comportamiento. Se juzga con más benevolencia a sujetos pertenecientes a nuestro grupo social, por ello es importante el grupo social de pertenencia del evaluador.
- Cuál es la distancia entre el contexto social de ambos y qué marco de referencia ha creado el propio sujeto.
Según este autor, para entender bien el concepto de inadaptación es necesario considerar, el menos, la mayoría de los aspectos que se citan a continuación:
- La permanencia o duración prolongada de unas relaciones defectuosas o inadecuadas o el riesgo de que se llegue a una situación de permanente insatisfacción o conflicto.
- Una inadecuada vivencia y/o utilización de los elementos subjetivos y del mundo circundante.
- Inadecuación y desequilibrio entre el concepto que tiene una de sí misma y la experiencia de su desenvolvimiento social.
- Consideración de la situación que vive la persona, tanto en aspectos objetivables (social, legal..) como en su dimensión subjetiva: Hechos, situaciones, procesos, experiencias intervinientes en el sujeta. A la larga, la inadaptación produce efectos psicológicos: Falta de recursos, cauces de comunicación inadecuados, percepción adecuada de sí misma y/o de la realidad, etc.
- Interacción entre vivencia personal de falta de valía y percepción social despreciativa y consecuente imposibilidad desempeño de un papel valioso.
- Falta de participación activa y constructiva, como sujeta social y portador de proyectos en el grupo social.
- Dificultades para vivir en sociedad. Incapacidad duradera y seria de vivir adecuadamente, sintiéndose desgraciada en la realidad física, económica, cultural reconociendo (y quizás luchando por superar sus limitaciones).
- Pertenencia y participación en un grupo que tenga finalidades alejadas de los patrones intelectuales, afectivos, relacionales o comportamentales, sin que posea alternativas constructivas en relación a la sociedad o a sí mismo.
- Ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para que sea posible una participación social aceptable: Marginación económica, social, cultural, escolar, laboral (AYERBE ECHEBERRIA, 1991a, p. 44).
Por lo tanto, podremos decir que inadaptado es aquel que fracasa ante los estímulos que el medio social le ofrece. La inadaptación implica una conducta específica, es decir, la persona manifiesta un comportamiento discrepante de las conductas o pautas comportamentales consideradas normales dentro del contexto que la rodea. La marginación puede provocar el hecho de que una persona manifieste conductas inadaptadas, no obstante, la supresión del comportamiento diferente no tiene porque implicar el fin de la marginación.
En algunos casos se puede decir que existe una dependencia jerárquica de la inadaptación con respecto a la marginación. En esos casos significa que la situación de marginación es la causa (o al menos es un factor determinante en la etiología de su conducta) de que el individuo llegue a manifestar un comportamiento discrepante; a modo de ejemplo podemos citar el emigrante en un país con una cultura diferente a la suya que sigue manifestando pautas comportamentales que entran en conflicto con la «normalidad». En otras circunstancias la manifestación de un comportamiento discrepante no implica necesariamente que exista una situación de exclusión.
El que un comportamiento discrepante sea aceptado, tolerado, rechazado o perseguido depende de:
- Las características individuales del autor del comportamiento.
- Del grupo social al que pertenezca: El nivel de tolerancia del sistema social suele ser más elevado con las «desviaciones» si el inadaptado está más próximo al grupo normativo mientras que, va disminuyendo a medida que los sujetos se alejan de este. Se tolera mejor el comportamiento discrepante de un joven si es de una familia estructurada puesto que a la desestructurada se le supone una mayor situación de riesgo.
No obstante no podemos considerar al inadaptado como aquel individuo que manifiesta una conducta distinta, puesto que sería una apostura muy reduccionista.
La inadaptación, lejos de ser un hecho aislado, es el resultado de un aprendizaje social inadecuado o deficiente que conduce a interiorizaciones, conductas, y situaciones que difieren del contexto normativo en que vive la persona. Es la consecuencia de un proceso de formación de la personalidad que no ha respetado y satisfecho las necesidades básicas de la persona (las que le permiten una integración social posterior adecuada) a lo largo de su proceso evolutivo.
La conducta de inadaptación se convierte en una forma de satisfacción de las necesidades de la persona. A través de ella se obtiene reconocimiento o atención y se da un sentido a la vida.
No es fácil que un inadaptado modifique su conducta porque sólo recibiría a cambio un nivel semejante de satisfacción en un contexto de integración y, para ello, necesitaría una cooperación social que no encuentra fácilmente.
Lo opuesto a la inadaptación no serían las conductas de sumisión social indiscriminada, puesto que estas implican, además de una desvalorización de la autonomía y capacidades propias, una visión protectora y permisiva de nuestra sociedad, entendida como el mejor de los mundos posibles. Existe un punto intermedio, que es el de la autonomía personal, la cooperación con las demás, la capacidad crítica y de cambio…
Por último, querríamos destacar que normalmente (en la bibliografía que hemos consultado) se relaciona inadaptación con delito centrándose la atención en la falta en sí, no en el individuo. Así, por extensión, cualquier persona con problemas de adaptación se convierte en peligrosa para la sociedad, independientemente de haber cometido o no un delito.
* Los dos niveles de inadaptación social:
Sólo es posible conocer las motivaciones individuales que convierten una determinada conducta en permanente y elaborar estrategias de intervención preventivas y recuperadoras, encaminadas a evitar que el problema se plantee y a recuperar al individuo, cuando ya se ha establecido, conociendo la realidad del inadaptado, el contexto físico, familiar, escolar, laboral, etc que configura su conducta social. Según AYERBE ECHEBERRÍA (1996a, p. 24) y VALVERDE MOLINA (1980, p. 343; 1993, pp. 135-138) existen dos fases o niveles en la inadaptación: Inadaptación objetiva y subjetiva.
- Inadaptación objetiva:
Esta basada en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un entorno social, económico, cultural y educativo desfavorecido, que no le permite desarrollar sus capacidades individuales, intelectuales y relacionales, y que no logra las metas propuestas por la sociedad y los medios considerados legítimos para acceder a ellas, puede llegar a desarrollar un tipo de comportamiento definido como «desviado» o «desadaptado».
Por ello, en la práctica, a veces, la desviación comportamental, la conducta desadaptada, es el camino más fácil para los individuos que viven en entornos carenciales. En la primera fase del proceso de inadaptación social, el individuo se encuentra inadaptado como en una situación de normalidad y el comportamiento «desviado» que llegará a desarrollar (no necesaria, pero sí frecuentemente) no tiene por qué suponer ningún tipo de estructura peculiar de personalidad ni ningún tipo de alteración en su ajuste personal. A este primer nivel de inadaptación social se le denomina: Inadaptación objetiva y se caracteriza por un comportamiento desadaptado de tipo utilitario, tendente a alcanzar unas metas adaptativas por los únicos medios de que dispone el individuo y que el sistema social considera ilegales. Se trata de una inadaptación a los medios, pero no a las metas y tiene su origen en la situación anómica en las que de modo permanente vive el individuo, por su pertenencia a un grupo socioeconómico y culturalmente carencial. Más tarde, cuando las instituciones, empezando por las encargadas de la protección del menor, no sólo no atienden las demandas vitales de este sino que, con su deficiente actuación, agudizan el conflicto, personalizándolo e institucionalizándolo, podrá llegar a producirse profundas alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, pero, como una consecuencia del proceso y no del origen.
Ante un medio carencial puede utilizar diferentes tipos de adaptación:
- Conformismo pasivo: Se trataría de una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad, chocando de esta manera con los valores individuales. Es una forma no conflictiva acabando con el sentido critico de las personas.
- Retirada: Refugio en conductas y estilos de vida evitando el enfrentamiento y la participación en la sociedad.
- Conducta antisocial: Expresa conductas y actitudes de violencia, enfrentamiento, ruptura de normas...
- Inadaptación subjetiva:
Sería un segundo momento del proceso mencionado. Ante el comportamiento objetivamente inadaptado que manifestara el muchacho, intervendrán las instituciones de control social, y lo harán de una forma anormalizadora, profundizando en el conflicto, con una actuación que dará respuesta a las expectativas institucionales, pero que no responderá a las demandas reales de la persona. Todas estas agresiones irán incidiendo sobre el individuo que va a ver progresivamente institucionalizado y personalizará el conflicto. En este enfrentamiento sale perdiendo el individuo. En un primer momento el muchacho inadaptado llegará a sentirse invulnerable pero, poco a poco, esa invulnerabilidad se volverá en contra, ya que la respuesta social se irá endureciendo. Para defenderse el individuo irá deteriorando «adaptativamente» su conducta primera y más tarde, su personalidad.
A este segundo nivel de inadaptación social, producido por una respuesta social anómala a una conducta antisocial objetiva, caracterizada por una profunda pérdida de las metas adaptativas, es lo que denominamos inadaptación subjetiva, en la que la inadaptación afecta tanto a las metas como a los medios culturales. Es, en este momento, cuando el comportamiento desadaptado comienza a perder su lógica, cuando deja de ser utilitario y puede llegar a convertirse en conducta agresiva y destructora propia de una personalidad a veces, profundamente deteriorada.
MODELOS DE INTERVENCIÓN CON INADAPTADOS SOCIALES
En este apartado trataremos el estudio de los modelos de intervención social presentes en la actuación con inadaptados sociales: Modelo represivo, médico y pedagógico, entre otros. Los modelos sociales, en general, han tenido una fuerte impregnación de diversas disciplinas que tratan desde sus planteamientos el fenómeno de la inadaptación.
Antes de comenzar su descripción y siguiendo a AYERBE ECHEBERRÍA (1991b, p. 48); es preciso considerar:
- El eje histórico: Desde el modelo represivo al modelo de reintegración ha existido una secuencia histórica. Ello no determina que un modelo que ha tenido preeminencia en una época pasada se haya extinguido en la época actual.
- El eje profesional: Dependiendo del modelo podemos observar los apartados profesionales que intervienen predominantemente. Por ejemplo, en el modelo represivo, los profesionales del derecho tienen predominio frente a otros.
Un modelo pedagógico de intervención ha de tener en cuenta primero, la inclusión de otras aportaciones como las de la criminológica, aportaciones médicas, comunitarias, etc. y en segundo lugar, que los modelos anteriores (históricos) se centran en los sujetos en conflicto social, sin tener en cuenta a los sujetos en peligro (maltrato, abandono… ). Además, dicho modelo debe integrar aspectos de prevención y tratamiento.
Teniendo en cuenta estas ideas vamos a continuación a realizar un rastreo sobre los modelos que se han utilizado por el estudio de la inadaptación social.
Para llevar a cabo una intervención socio-educativa en el ámbito de la inadaptación social, se diseñan modelos que según BELDA (1991) tienen una doble finalidad:
- Facilitar situaciones que ayuden a estructurar la personalidad del individuo, potenciando su autonomía e incrementando el nivel de competencias que pueda desarrollar en la sociedad.
- Corregir y/o mejorar las condiciones respecto a su entorno social.
Podemos constatar, según VEGA (1991, p. 38) diferentes etapas que han configurado distintos modelos de intervención:
- Etapa Represiva: El individuo que no se adapta a las normas o costumbres es encerrado. Aquí se situaría el modelo represivo.
- Etapa de beneficencia: Surge la necesidad de ayuda más que de castigo. Primero personas voluntarias asumen esta tarea después lo hacen las instituciones. Aquí se situarían los modelos de protección.
- Etapa terapéutica: El avance de las Ciencias de la Educación lleva consigo un mayor conocimiento del inadaptado y, por lo tanto, surgen programas científicos de intervención educativa. Aquí se situarían los modelos educativos.
- Etapa crítica: Se toma conciencia de que no sólo es necesario intervenir solo el individuo inadaptado, sino sobre toda la sociedad. Aquí se situarían los modelos comunitarios.
Una vez analizado los contextos que han configurado los distintos modelos, pasamos a detallar estos, siguiendo a AYERBE ECHEBERRÍA (1991b, 1996a).
* Modelo represivo o clásico:
Según este autor se trata de un modelo, esencialmente, autoritario y coercitivo. Los rasgos que lo distinguen históricamente son: vigilancia constante, intensa aplicación de castigos corporales, etc.
En épocas modernas esta forma represiva ha recibido el nombre de tratamiento institucional. Dicho tratamiento institucional ha recibido numerosas críticas. Según AYERBE ECHEBERRÍA (1991b) las más importantes son:
- Constantes en la estructura y funcionamiento interno, es decir, jerarquización, rigidez en al normativa, horarios, programas, defensa contra riesgos y cambios, anonimato del individuo debido a la masificación, inadecuación arquitectónica, psicologicismo individualista olvidando las referencias contextuales, etc.
- Instrumentos de trabajo institucional: Coerción, miedo, celdas de castigo, amenazas, etc. Mecanismos de integración: Persuasión, consejo, chantaje afectivo adoctrinamiento; Mecanismos de control: Uniformización de la vida, etc. Exclusión: Traslados, castigos…
- Problemas de funcionamiento: Almacenamiento de sujetos con diversas inadaptaciones en un mismo centro. Falta de personal especializado. El personal educador posee escasa formación cultural, baja cualificación profesional, escasa retribución económica y a su vez una excesiva rotación del personal. Falta de coordinación entre educadores y otros profesionales.
- Basándose en los supuestos de que el delincuente actúa por propia voluntad, por causas racionales y buscando un beneficio; el castigo penal necesario para defender el contrato social, debe procurar al delincuente un dolor, por medio del castigo, mayor que el placer que obtiene derivado del delito. Fueron los pensadores ilustrados de la escuela clásica los primeros en defender que el castigo debía ser proporcional al daño cometido. Este modelo, por medio de la retribución y del escarmiento, busca devolver el mal causado el inadaptado a la sociedad e intimidar a los demás para que no tengan deseos de infringir las normas.
* Modelo médico o curativo:
Este modelo se integra dentro de lo que se ha denominado modelo de rehabilitación. Su finalidad es recuperar socialmente (rehabilitar al inadaptado). Este modelo de intervención sitúa el núcleo de la misma en el individuo, sostiene que las «perturbaciones» son inherentes al sujeto.
Garrido GENOVÉS (1987, p 110) describe este modelo de la siguiente manera: Los seguidores de este modelo entienden que el delito es causado por un factor o factores que pueden ser identificados, aislados, tratados o eliminados. De ahí que los delincuentes sean considerados como enfermos necesitados de tratamiento por personas expertas (psicólogos, psiquiatras, etc). El castigo sólo empeora el problema, ya que el delincuente se ve arrastrado a realizar conductas ilegales debido a problemas emocionales. Entendemos que aunque Garrido GENOVÉS se haya basado en la delincuencia para explicar el modelo médico, su análisis del mismo puede aplicarse a la problemática general de la inadaptación.
El modelo médico de la inadaptación considera la conducta inadaptada como «patológica», la cual se clasifica a partir de «síntomas», clasificación que recibe el nombre de diagnóstico. Los procedimientos destinados a cambiar el comportamiento se llaman «terapias» y son administradas a pacientes en centros terapéuticos.
Coincidimos con AYERBE ECHEBERRÍA (1991b), al considerar que el modelo médico produjo adelantos significativos en al intervención humanitaria en comparación con otras intervenciones derivadas de interpretaciones como las de: Posesión diabólica, perversión moral, etc. Sin embargo no tiene suficientemente en cuenta criterios interaccionistas en la fuente de la inadaptación, ese modelo infravalora los aspectos sociales, educativo, familiar, etc.
La consideración de los individuos como perturbados o no perturbados, normales o sanos, implica juicios de valor emitidos en función de variables sociales y culturales y de predisposiciones personales según la instrucción la experiencia personal y la orientación teórica de quien hace juicio.
El modelo médico de intervención con inadaptados sociales ignora el papel de las instituciones y estructuras sociales como posibles fuentes de la inadaptación, centrando el problema exclusivamente en el individuo.Entre las implicaciones prácticas del modelo médico encontramos la hospitalización de los inadaptados sociales, apartándolos de su ambiente. Este modelo considera indispensable ser un modelo de tratamiento, cuyos apartados más importantes son:
- La estrategia frecuentemente empleada por este modelo es la psicoterapia.
- La categorización según el tipo de inadaptación.
- Con ello se corre el riesgo de ser clasificado definitivamente.
* Modelo comunitario:
Esta perspectiva pretende que la inadaptación sea tratada mediante programas comunitarios y reserva el internamiento para casos de peligrosidad para la comunidad. Rechaza un planteamiento exclusivamente médico o clínico, la conducta delictiva no es un problema de terapia médica sino educativa. Cuando la persona ha interiorizado otras alternativas conductuales se facilita su plena reincorporación a la comunidad; el apoyo social es, por tanto, esencial.
Para esta perspectiva es preciso poner el acento en las estrategias preventivas en lugar de ceñirse a la reparación; lo ideal sería evitar que surgiesen actitudes y conductas antisociales o, al menos, evitar que se consoliden como pautas comportamentales del individuo.
Los procesos reeducativos deberán ser llevados a cabo por profesionales especializados que prepararán a aquellas personas que desempeñan un papel importante en el ambiente del individuo para que lo acompañen y ayuden en las actitudes y conductas prosociales.
La escuela de Chicago tuvo un papel importante en al aparición de los programas de tipo comunitario, sus investigadores comprobaron que existía una relación directa entre las condiciones existentes las comunidades locales las ciudades que estudiaron las diferentes tasas de delincuencia y criminalidad.
El modelo comunitario actúa en el ambiente natural del sujeto siguiendo un planteamiento puramente ecológico y enfatizando las relaciones entre personas y ambiente físico y social.
No existe una única propuesta que sea válida para todas las comunidades, sino que deben adaptarse a sus necesidades específicas.
Las acciones y programas comunitarios están estrechamente unidos a la idea de reintegración social. El delincuente es ubicado en la comunidad bajo supervisión; esta ubicación pasa por gran variedad de alternativas al internamiento en centros cerrados. De esta manera se pretende que una parte de la responsabilidad de la reinserción de el joven pase de los organismos dependientes de la administración de justicia (prisiones, centros de reforma cerrada) a los propios núcleos comunitarios primarios (familias, vecinos …) y secundarios (escuelas, servicios comunitarios…) por los hallazgos y aportaciones de otras personas.
Curso a distancia toda España y Latinoamérica: MEDIADOR-A EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL |
FICHA
DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion
Curso Educador de Calle. Guia Didactica
Curso Monitor de Juegos – Guia Didactica
Curso Psicologia para Educadores. Guia Didactica
Curso a distancia Experto en Educacion de Calle
Curso a distancia Experto en Educacion Familiar
Curso a distancia Aprender a Enseñar: Formacion de Formadores
Curso a distancia Intervencion con colectivos desfavorecidos
Curso a distancia Mediador Social Intercultural
Curso a distancia Experto en Violencia Juvenil
Curso a distancia Educador Hospitalario
Curso a distancia Inteligencia Emocional y Autoestima para Educadores
Curso a distancia Mediador Social en prevencion de drogodependencias
Curso a distancia Tecnico en prevenciond e drogodependencias y alcholismo

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
http://cursoseducadores.blogspot.com.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
http://animacionservicios.wordpress.com
----------
o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del Editor.